

Joan Miró decía: trato de aplicar colores como palabras que forman poemas, como notas que forman música,es una evidencia decir que existe una íntima relación entre la música y la poesía. Juan Pablo Neyret, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, escribe en Espéculo, la revista de estudios literarios de la Universidad Complutense de Madrid, sobre este fenómeno músico-literario: Los orígenes de la poesía fueron orales y oral fue su existencia hasta la invención de la imprenta. Los rapsodas griegos, los skalds nórdicos, los trovadores y troveros franceses, los juglares españoles conservaron la musicalidad de la palabra y simultáneamente la acompañaron con música hasta que Gutenberg dio origen a su nueva galaxia. A partir de entonces, aun con el énfasis que siempre mantuvo su aspecto fónico, los poemas pasaron a ser objeto de lectura silenciosa. Sin embargo, la poesía conservó la oralidad como un río subterráneo que salió a la superficie en el siglo XX con el advenimiento de los medios masivos de difusión: la radio, la televisión, el cine y el disco. Agosto Clandestino propone, para éste sábado, la palabra del cantautor pradejonero Rubén Ezquerro Justicia (Rubén-Ciano Desidia) —que presentará un cuaderno que recoge sus mejores letras—, y la pulsión rockera de la banda madrileña Encrudo.
Logroño, 27 de agosto de 2010.
La poesía de Pilar Adón reincide en su nuevo poemario, De la mano iremos al bosque (Ediciones del 4 de Agosto, 2010), en los temas que ha tratado su literatura anteriormente, como el miedo, la soledad, cierta frustración... El protagonista del libro no es, como pudiera parecer con un vistazo superficial a la obra, el explorador irlandés Ernest Shackleton, el protagonismo lo toman las posibles y angustiosas sensaciones que Shackleton pudo vivir cuando su barco, el HMS Endurance, quedó atrapado en el hielo de la Antártida. Anselmo Ruiz, presentará a los riojanos su nuevo libro, contra, también es un libro cargado de historias trágicas, y también hay un poso de íntima verdad en sus poemas, aunque no conviene perder de vista el "peso" de las palabras del poeta: la poesía es la abstracción por excelencia. Kandinsky dice que la gran abstracción es la música. Pero creo que tan abstracto es la nota musical como la palabra. Cuando cogemos una palabra y la repetimos constantemente, perdemos la noción del concepto y nos quedamos con la abstracción.
Logroño, 25 de agosto de 2010.
El Centenario del nacimiento de Miguel Hernández en el presente año 2010 supone una oportunidad irrepetible de mostrar la riqueza de su legado, Ediciones del 4 de Agosto invita a los poetas riojanos a leer la obra del inmortal vate oriolano en el marco del Centro de la Emigración Riojana de Torrecilla en Cameros, la pretensión no es otra que rendir un humilde y sentido homenaje al poeta con una lectura pública que permita acercar su importante legado a todos aquellos que se acerquen al acto.
Si deseas participar, escribe a 4deagosto@gmail.com.
Muchas gracias.
Miguel Hernández (España, 1910-1942) Poeta y dramaturgo español nacido en Orihuela (Alicante). Manifiesta en sus obras un hondo sentido de la tragedia y una sensibilidad muy propia del siglo XX, empleando para ello las formas líricas españolas tradicionales. La poesía de Miguel Hernández se caracteriza por su intenso lirismo, tanto en su primera colección de poemas, sumamente elaborados, Perito en lunas (1933), como en los sonetos de corte clásico de El rayo que no cesa. Sus poemas tratan principalmente del amor, la muerte, la guerra y la injusticia, temas que conoció y experimentó con intensidad. Comunista desde los 26 años, luchó en el bando republicano durante la Guerra Civil española. Fue condenado a muerte por los fascistas victoriosos, pero, tras las airadas protestas que provocó esta condena, se le conmutó la sentencia por cadena perpetua. Durante su estancia en prisión escribióCancionero y romancero de ausencias (1958), una serie de poemas dedicados a su esposa, que vivía en condiciones miserables. Murió en prisión a la edad de 31 años.
.
Organiza:
Ediciones del 4 de Agosto
Cultural Joven (Gobierno de La Rioja, Instituto Riojano de la Juventud, Fundación CajaRioja).
Agosto Clandestino propone una nueva cita de con la poesía, en esta ocasión con dos poetas de palabra rompedora y valiente. Por un lado, Ángel González González nos presenta su primer libro de poemas,Muñeca rusa, mientras que, Víktor Gómez reincide en su exploración de los límites del lenguaje. A propósito de esta exploración los escritores Laura Giordani y Arturo Borra escribieron en el prólogo de su libro Los barrios invisibles: «Ingresar a Los barrios invisibles no resulta una tarea exenta de riesgos. Supone pasar por regiones salpicadas de sombra, traspasar las arterias luminosas de las ciudades, violar la frontera donde lo desaparecido reaparece con sus violencias in-corporadas. Desde esa apuesta riesgosa, la escritura poética que en este espacio textual se delimita es, al mismo tiempo, esbozo de una específica política de lectura: interrogar aquello que el discurso del poder borra de su superficie o, para decirlo con otros términos foucaultianos, poner bajo sospecha un régimen de visibilidad que invisibiliza lo que lo amenaza o perturba (por el mismo hecho de mostrar su contingencia). Como un recordatorio incómodo e incomodante, Víktor Gómez inquiere en una geografía de la fractura, en la herida incesante que nombra nuestro presente y lo construye como objeto enunciable. Decía el poeta argentino Roberto Juarroz a propósito de ese desplazamiento de énfasis que opera en la escritura poética: “El poeta es un cultivador de grietas: fractura la realidad aparente, o espera que se agriete para captar lo que está más allá del simulacro”. En efecto, la poética de Víktor Gómez se afirma en esa tentativa estético-política que no duda en desestabilizarse, ponerse en crisis, como condición de lectura crítica. No se conforma con constatar lo ausente, sino que irá en su persecución, aunque en esa singladura haya que reinventar lo decible, o mejor dicho, expandir el campo de lo que puede decirse desde un lenguaje del margen (...)». El acto será presentado por la poeta riojana Sonia San Román.
Logroño, 18 de agosto de 2010.