martes, 3 de julio de 2012

VOCES DEL EXTREMO. POESÍA Y AMOR





JUEVES 26 DE JULIO


19’30. Fundación Zenobia y J. R. J.
Antonio Martínez i Ferrer
Ramón Ruiz
Juan Calle
Antonio Ramírez Almanza

20’30. Fundación Zenobia y J.R.J.: Pepeperez (voz) & Emilio Parrilla (saxo/clarinete) 
un corazón que no cojea

24’00. Peña del Cante Jondo
Ana Alvea
Santiago Aguaded Landero
Marta López
Uberto Stabile

1'00. Peña del Cante Jondo: Niño de Elche en Flamencamorios

1’ 30. Fundación Zenobia y J.R.J.
Ángel Calle
Eladio Méndez
Javier García Moreno
Roberto Menéndez
Matías Escalera Cordero
Indio Zammit



VIERNES 27 DE JULIO


19’30. Fundación Zenobia y J.R.J. Presentación de los libros de la colección Voces del Extremo de la Editorial Germanía.

20’00. Fundación Zenobia y J. R. J.
Eladio Orta
Pedro Luis Verdejo Olmo
Daniel Macías Díaz
Ana Ibáñez Córdoba

21’00. Fundación Zenobia y J.R.J.
Carmen Garcia Tortosa
Ana Pérez Cañamares
Paqui Jiménez Yepes
María del Pilar Planas Roura

24’00. Peña del Cante Jondo
Luci Romero
María Carvajal
Begoña Abad
Alberto Gil-Albert

1'00. Peña del Cante Jondo: Caraoscura in love

1’30. Peña de Cante Jondo
Carmen Herrera Castro
Patricio Rascón Fernández Carolina Otero
David Bobis
Inma Luna
Felipe Zapico Alonso

 

SÁBADO 28 DE JULIO


19’00. Fundación Zenobia y J.R.J.
Presentación del libro Voces del Extremo: antología 1999-2011, por la Familia Poética Peralto.

19’30 Fundación Zenobia y J.R.J
Raquel Zarazaga
Arantxa Oteo
Iván Rafael
Joaquín Gómez

20’30 Fundación Zenobia y J.R.
Antidio Cabal
Pablo Guerrero
Antonio Gómez
Bernardo Santos Ramos

22’30 FIESTA CRECIDA DE LA POESÍA Casa de las Retamas de Eladio Orta en campo de Canela (Ayamonte)
Presentación del nuevo libro de la Editorial Crecida: ONIRIA, de Carmen Herrera Castro.
JAM POÉTICA CON TODOS LOS PARTICIPANTES
ESTABAN TAN ECHOS A PERDER. Con Isaías Griñolo, “Niño de Elche”, David Pielfort y Antonio Orihuela





sábado, 16 de junio de 2012

BLACK PULP BOX






Aristas Martínez rinde homenaje con una caja a las novelitas de a duro y las revistas baratas que antaño poblaban kioscos y librerías

J. FERNÁNDEZ | Diario de Córdoba

De la vigencia y el interés que aún suscitan las propuestas del pulp -literatura de folletín, en vernáculo- da noticia esta espectacular y muy recomendable caja editada por los extremeños Aristas Martínez. Se trata de una celebración en toda regla de las novelitas de a duro y las revistas baratas que antaño poblaban kioscos y librerías, y que hoy, por cierto, suelen costarle un ojo de la cara al infortunado que pretende hacerse con ellas. 

Primorosamente recogidos en el interior del cartón diseñado por Manuel Donada van los diversos materiales de un proyecto ideado por la propia editorial -Cisco Martínez, Sara Herculano- y el escritor cordobés Luis Gámez y que cuentan con la participación de una infinidad de artistas, 85 para ser más exactos. Hasta seis libros componen la Black Pulp Box -o "caja negra pulpa", según la divertida versión dizque literal que figura en portada, en recuerdo de esas pésimas traducciones de antaño; sepa el lector que aquí hasta las erratas, los descuidos lingüísticos son pretendidos y forman parte del homenaje-, todos orbitando alrededor del tema común de lablaxploitation, el boom setentero de lo negro. 

Dichos en el mismo orden de la contraportada, los libritos incluidos son los siguientes: 1. Amazing Bold Stories (Increíbles Historias en Negrita), una antología de relatos de diversos géneros populares como la ciencia ficción, el terror, el género detectivesco o el de aventuras, salidos de la pluma de lo más granado de los escritores de penúltimo cuño y un servidor; 2. Betunia, revista de cómic en hermoso bitono según selección de David Rubín y José Domingo; 3. Black Super Power, un excelente ensayo de Daniel Ausente subtitulado El Héroe Negro en la cultura popular: cómic, cine y literatura, cuyo título es suficientemente explícito; 4.Carnaval según Judas, novela corta de Fco. Javier Pérez; 5. Supernegro, otra novela corta, esta de Cisco Bellabestia; y 6. Aftersun, revista de varios autores y de la que quizá merece también la pena reseñar el subtítulo "un fanzine de los de toda la vida". 

Hablando de pulp, me pillan precisamente traduciendo los relatos originales de Conan, el cimmerio, y, claro, ya voy tarde con la entrega. Es por eso que he medio reciclado para la página de hoy varias notas que ya tenía escritas, y es que, como diría el antedicho Luis Gámez, no hay nada más popular que el plagio (el autoplagio ya es el súmmum). Con todo, y a modo de bonus extra, citaré aquí un texto citado a su vez en el libro Las crónicas nemedias, de Francisco Calderón (el que roba a un ladrón…). Se trata del texto de solapa de la primera edición en castellano, a finales de la década de 1940, de una selección de cuentos de Robert E. Howard, y dice: "Se ha puesto de moda en Norteamérica un tipo de novela que es con respecto a la literatura lo que un Picasso o un Dalí respecto a la pintura. Una novela con un espíritu nuevo, una imaginación desatada y unas concepciones que sobrepasan en mucho a las concepciones literarias del mundo literario normal. ¿Qué decir de este nuevo tipo de literatura? En primer lugar que en los países de habla inglesa cuenta con más lectores que ningún otro género literario y que para la persona que busque en la novela una distracción y un entretenimiento es el tipo de novela ideal".


(Extraído de: http://vinaliaplan9espacio.blogspot.com.es/) 


Peripecias de la Brigada Poética en el reino de los autómatas


Novedad editorial: Peripecias de la Brigada Poética en el reino de los autómatasde Alberto García-Teresa


En la encrucijada del microrrelato, el poema en prosa y la crónica periodística ficcional, siempre con la poesía como horizonte y con la irreverencia y cierta comicidad como calzado, Peripecias de la Brigada Poética en el reino de los autómatas (Asociación Umbrales, Madrid, 2012), de Alberto García-Teresa, nos presenta las aventuras de un grupo de personas que, manifestando de facto su insumisión a la lógica utilitarista y de la mercancía, ofrecen nuevas formas de observar y vivir la realidad, de una manera más plena, consciente e intensa. Este repertorio de peripecias nos recuerda que aún es posible revitalizar nuestra existencia, tomar las riendas de nuestras mentes; ser dueños de nuestra propia vida.

Peripecias de la Brigada Poética en el reino de los autómatas
Alberto García-Teresa

112 páginas
Rústica con solapas
Asociación Umbrales, Madrid, 2012
Col. Rara avis, 1
PVP: 10 euros
ISBN: 978-84-940086-0-3

[Confeccionado con papel reciclado al 70%, 
con certificados medioambientales FSC, ECF,
ISO 14001, ISO 9001 e ISO 9706]

...

Durante el apagón, distribuyeron miles de poemas para que se iluminasen los transeúntes.

La Brigada Poética ha comenzado el reparto gratuito de gafas de aumento en forma de pareado para posibilitar una nueva mirada crítica y poética de la realidad.

Se adentraron en la farmacia, adormecieron a la propietaria con un soneto gongorino y comenzaron a despachar alegremente poemas empaquetados en pequeñas cajitas por recetas. Espronceda, Machado y Parra fueron los remedios más solicitados. Ante las consultas imprevistas, siempre tenían una greguería a mano.

Para limpiar las legañas y desperezar bien los ojos por la mañana, la Brigada Poética restriega con energía poemas de Margaret Atwood sobre los rostros de los usuarios del Metro.

La Brigada Poética colectivizó la fábrica. Cuando los empresarios y el gobierno cortaron el suministro de energía, ellos comenzaron a alimentar las máquinas con los poemas de Ted Hughes. No había aparato que no se cargase de electricidad al oírlos.

A media mañana, para recuperar energías, mejor que un café y un croissant o un solysombra, poemas de Mahmud Darwish a la plancha.

A cada embarazada que ven pasar por la calle, la Brigada Poética recita a su barriga poemas de Octavio Paz y Eugenio Montale. Quieren así acallar el ruido de coches, electrodomésticos y televisores que puedan aturdir al bebé.

La Brigada Poética propone aprender del haiku a vivir de manera austera, plena y esencial, y del palíndromo a observar del revés la realidad.


Alberto García-Teresa (Madrid, 1980) es doctorando en Filología Hispánica con una investigación sobre «poesía de la conciencia crítica». Ha sido codirector de la revista de crítica sobre ficción especulativa Hélice, de Jabberwock, antología anual de ensayos sobre literatura fantástica, y redactor jefe de la revista Solaris. Ha escrito y escribe crítica literaria en diferentes medios (el periódico Diagonal -en el cual ha coordinado la sección de «Libros»-, las revistasGigameshPrótesis, Solaris, 2001, las revistas digitales Culturamas -donde ha dirigido los contenidos de poesía-Artes HoyEspéculo, Castilla. Estudios de literaturaAriadna-RCBibliópolis: Crítica en la red o Prospectiva, entre otros). Es coantólogo de volúmenes de poesía (In Absentia) y de relatos fantásticos y de terror (PauraPaura vol. 2 yFabricantes de sueños 2004) y, de manera individual, de Cortocircuitos: Antología de microrrelatos efímeros.
Es autor de los poemarios Hay que comerse el mundo a dentelladas (Baile del Sol, 2008), Oxígeno en lata (Baile del Sol, 2010) y Peripecias de la Brigada Poética en el reino de los autómatas (Umbrales, 2012), así como de la plaquetaLas increíbles y suburbanas aventuras de la Brigada Poética (Umbrales, 2008).
Sus poemas han sido traducidos al inglés, al francés, al serbio, al rumano y al macedonio, y ha sido recogido en varias antologías también por sus cuentos y microrrelatos y publicado en revistas de Europa y América.

viernes, 15 de junio de 2012

Lo crepuscular de este momento






Difícil barco para navegar hoy
Difícil mezcla para el pincel de esta tarde
...
y lo crepuscular
y lo exiguo
y lo a duras penas
de este momento
intentará hundirse
en la ruina de estas cornisas;
precipitarse desde estos huesos
para desnutrir los húmedos cimientos
de este ser
que ya no puede con nada.





jueves, 10 de mayo de 2012

THE REVOLUTION IS NOW 13.0.0.0.0 (ESTEBAN GUTIÉRREZ GÓMEZ)




SINOPSIS

El escritor Marcos Luján acude a un pequeño pueblo de la costa gaditana cercano al cabo de Trafalgar para buscar información sobre percepción sensitiva. Allí vive, desde los años 70, un grupo de hippies que han logrado aislarse del mundo.
Necesita esa información para terminar su última novela, 13.0.0.0.0.. Durante los seis primeros meses del año 2011 la escritura de 13.0.0.0.0. le ha llegado a angustiar. Su argumento central es el fin de la civilización actual el 21 de diciembre de 2012 a tenor de las profecías establecidas en el calendario maya. Una tras otra, las predicciones se han ido cumpliendo. Pero un hecho le aterra: la penúltima de ellas presagia la caída del sistema financiero. Eso es precisamente lo que está ocurriendo en la realidad. La búsqueda de información en Internet sobre este asunto le hará llegar a colectivos que también pronosticaban esa caída con anticipación (ATTAC, Zeitgeist) y grupos que ya han descubierto la verdad y pretenden luchar contra ella y contra todos los poderes que la soportan, como el movimiento 15-M.

La realidad supera a la ficción y la novela que Marcos Luján estaba escribiendo se está produciendo en el día a día. Cada vez es más evidente que el sistema financiero se ha colapsado, que los poderes políticos y religiosos se han vendido por dinero y que el sistema capitalista ha sido derribado por la avaricia de los poderosos, y cada vez es más evidente que parte de la humanidad se ha dado cuenta de lo que ha pasado y va a intentar cambiar ese sistema corrupto. El problema es que su novela acaba mal, muy mal, y no encuentra un poso de optimismo para engendrar con felicidad esa nueva humanidad, esa nueva civilización alejada del consumismo y del materialismo dominante.

La última de las profecías mayas habla de una nueva conciencia en los seres humanos, de una conciencia cósmica en la que se fundará la nueva civilización. Habla de una revolución: esa conciencia universal se logrará gracias a que el hombre descubre y aprende a utilizar su potencial telepático. Entonces el recuerdo le llevará a ese pequeño pueblo de la costa gaditana, a las palabras que escuchó hace años de labios de uno de aquellos hippies,  un santón, que acaban de cobrar valor en su cabeza. Está seguro que allí encontrará la clave positiva que busca para su novela y quizás para él mismo.

 
“Estoy escribiendo sobre el final de la civilización materialista, drogadicta del consumo, y en el horizonte no encuentro más que miedo y oscuridad”


Demuestra Esteban Gutiérrez Gómez en esta novela que la literatura sirve, entre otras cosas, para proponer un mundo mejor, al menos diferente. 13.0.0.0.0 es una obra articulada en torno a la creencia en el fin del mundo del calendario maya, que plantea con inteligencia y maestría narrativa un cambio de canon social que, como propugnara el 15-M, podría ser factible si tuviéramos arrestos suficientes para provocar el fin del mundo, en vez de esperar por él.

                                                                                                                          (Mario Crespo)



Es tu momento, sin ti no hay otro. Has de tomar la decisión de ser feliz. Nadie va a luchar por ti, pero el Universo va a secundar cada paso que des, pues estás entrelazado, eres un fractal donde la parte es el todo y el todo no puede ser sin ti. Si todavía eres capaz de ver en unos ojos la magia del infinito, aprenderás a leer la escritura cifrada de la Naturaleza; pues dentro de ti está la clave, la que la Razón te oculta con miedos impuestos que te esclavizan, la que te ha de enseñar a vivir ese momento que fluye para hacerlo eterno. ¡Búscate! La Revolución, sí, es ahora.
                                               
                                                                                                                           (Alfonso Xen Rabanal)



miércoles, 2 de mayo de 2012








TODO EL POEMA 

fue tan divertido... 
Divertido 
hasta que empezó a dar vueltas; 
a retorcerse entre las tripas 
(supongo que escocía un poco). 
Luego se distorsionaba
la imagen 
cada vez menos y menos nítida. 
Recuerdo que, entretanto, tú 
me sujetabas la cabeza 
y que yo no paraba de amenazar 
con las arcadas 
y el "lo veo venir, viene" 
hasta que me dijiste 
a tu manera 
"ve y saca a pasear a esos fantasmas". 
Al cabo de un rato estábamos rodeados 
por un espantoso mar de sangre 
y poco después 
el cubo de la fregona eliminó cualquier rastro... 
y a veces cuento esta historia 
cuando me siendo débil 
frustrado, torpe... 
A veces pasa 
que la fregona  no recoge 
todo el poema. 


Poesía en los bares. VVAA,  Ed Groenlandia, 2012.

Antólogo: Andrés Ramón Pérez Blanco.