martes, 14 de mayo de 2013

ANARQUISTAS VENGADORES, de FERNANDO BARBERO




Este jueves, 16 de mayo, a las 18h:
Presentación de Anarquistas vengadores, de Fernando Barbero Carrasco. El acto contará con la presencia del autor, invitado por la CNT de Guadalajara y la Fundación Anselmo Lorenzo, y se llevará a cabo desde la carpa central de la Feria del Libro de Guadalajara, situada en el Parque de la Concordia.

Anarquistas vengadoresAtentados reivindicativos en el mundo del siglo XIX y principios del XX



Sobre las muertes de los personajes y las historias de sus ejecutores anarquistas hay mucha información aquí y allá, fragmentada y a veces contradictoria. El autor ha buscado en las fuentes: libros, publicaciones, archivos, bibliotecas y redes sociales. Ha seguido el rastro de las peripecias vitales de quienes murieron y de los que les mataron y ha intentado determinar el porqué y el cómo de los atentados. Este libro está lleno de datos sorprendentes y ha sido confeccionado aproximándose a la realidad del momento histórico y social sin apartarse de la obligada ecuanimidad y el deseado equilibrio. Mas el fiel de la balanza se inclina relato tras relato a favor de los supuestos verdugos. Hombres que dieron su vida, en consecuencia con sus ideas, para reparar injusticias que para ellos se les mostraban insoportables.
Fernando Barbero Carrasco se declara aprendiz de todo. Ha colaborado o colabora, escribiendo o hablando en: Radio Actividad, Ser Henares y Onda cero Alcalá. Televisión Guadalajara. Revistas: Cartographica, Corricolari, El Viajero de El País, Trail. Ha publicado una novela: El Sueño de Homero, un libro de viajes: Diario de un Caminante Boquiabierto y un libro de relatos: El Vértigo de su Mirada.

Ediciones Queimada, Colección Historia de nadie, 2. Madrid 2012
160 págs. Rústica il. col. 19x13 cm

.

miércoles, 8 de mayo de 2013

NUEVA EXPOSICIÓN ÁNGEL GONZÁLEZ EN SALA-LIBRERÍA ROSSINA














El expresionismo poético de Ángel González

La obra pictórica de Ángel González, realizada en diferentes técnicas mixtas, óleo sobre tela y otros materiales, se asienta en un expresionismo poético de raíz figurativo que enlaza con sus preocupaciones existenciales, composiciones abstractas con elementos e iconismos, autorretratos, retratos de  pensadores y filósofos como Friedrich Nietzsche, entre otros, buceando en los paradigmas de la existencia.
     Un expresionismo vibracional, energético, que desestructura para volver a componer. Deconstruye en parte para retornar a construir indicios, huellas, situaciones, evidencias, acciones y temáticas.
   Sus personajes son reflexivos, incluso los desnudos femeninos poseen un aura dorada, sus autorretratos son indagatorios, conectando con el estado de ánimo con que se encuentra en el  momento de hacerlos, a pesar de la corta diferencia de fechas en que están realizados.
     Hay una visión general que puede inducirnos a reflexionar activamente sobre la actualidad, pero, también, sobre su propia realidad.
      Es un curioso innato, que bucea e indaga constantemente, que interconecta con pensamientos sobre el existencialismo, el ser humano-Dios o el Dios-ser humano, el ser humano como punto central de universo o como el desecho humano por excelencia.
    Es un creador de estadios de la consciencia, de estados mentales que vehicula a través de sus personajes.
   Su obra está nutrida por técnicas mixtas, relieves, capacitando a la materia para convertirse en protagonista de acciones y momentos, determinando cambios y transformando situaciones.
     Su intención es aportar ironía, optimismo, desestructuración y reflexión.
     Es un creador que pone el dedo en la llaga en una realidad que no es tan bella y estética como se pueden pensar algunos. Se trata de incidir en el marasmo de voluntades, en las contradicciones humanas, en el dualismo, reflejando todo eso, para mostrarnos la dialéctica de la vida, la eterna disquisición y voluntad de ir más allá de lo uniforme, para encuadrarse en lo voluntarioso y en el cambo que se avecina.
     Pero, en principio, le interesa captar el momento poético de todo lo que refleja, dejando la duda para el espectador y la interpretación de lo que hace también.
     Trabaja, corre, hay prisa, todo veloz, cada instante es un momento del ambiente, del segundo y de la determinación del cambio. Todo es transformación, la polarización fluctúa. Él lo refleja porque es psicólogo de sí mismo.

Joan Lluís Montané
De la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA) 



domingo, 5 de mayo de 2013

LOS VIAJEROS DE LA NOCHE. PRESENTACIÓN EN MADRID



jueves, 7 de marzo de 2013

Telémaco






Telémaco


Creciste demasiado deprisa
para darte cuenta
de las hazañas
de tu estirpe.
Demasiado rápido
como para disfrutar del bache
que para ti hemos construido.
Y ahora que te enfrentas a mi mendicidad,
ahora que ves la erosión de estas manos,
la indigencia de mi careto
y la poca fortuna con que mi logos
supo aferrarse a la vida
sabrás que mi lucha ya no tiene toalla.
Por ello, cuando tengas pensado ayudarme
a vencer a nuestros enemigos,
vete pensando en huir a Alemania
o a alguna otra parte
con un buen conocimiento del idioma
y con pocas ganas de gastar los esfuerzos
en una sociedad que se abate
 y agita, torpemente, las alas
contra este suelo patrio
que ahora aplastamos.

miércoles, 23 de enero de 2013

Canciones de la gran deriva



Título: Canciones de la gran deriva
Autor: Vicente Muñoz Álvarez
Editorial: Origami, 2012

Publicada por la editorial Origami, Canciones de la gran deriva se nos presenta como una reedición, aumentada (con trece nuevos poemas) y revisada, de lo que fue el primer poemario de Vicente Muñoz Álvarez. El prólogo corre a cargo de David González, y detrás de la portada está la mano de Julia D. Velázquez.
     Quizás la deriva que detalló nuestro autor leonés hace ya trece años sea la que nos ha dejado aquí, varados en este Miedo y asco (que diría Hunter S. Thompson) donde las causas devinieron en estos efectos que provocan que un ser humano  salte desde la ventana de su casa mientras la ferocidad del Sistema toma la puerta. Y por eso, por la incuestionable vigencia y calidad de estos versos,  además del deseo de muchos de los nuevos lectores de Vicente por hacerse con un ejemplar, la reedición está más que justificada.
     Al navegar por  los poemas de Canciones de la gran deriva nos encontramos ante una poética ágil, condensada y eficaz. Es la poesía de un autor que no vive ajeno a su mundo, a los problemas e inquietudes de una vida que golpea y deja varados a los tripulantes porque el capitán dejó que su barco encallase. Los versos de Vicente son nuestros versos, nuestros problemas, nuestras inquietudes flotando en un tablón ante la inmensidad del frío del mar que nos rodea ahora.
     A grandes rasgos, diré que  la poesía de Vicente es una denuncia de la escasa calidad de nuestra ingeniería social. No debemos olvidar que tan solo somos seres humanos al servicio de una de sus herramientas (por ejemplo, podemos hablar de dinero). Por todo ello, ahora podemos confesar que Canciones de la gran deriva no es un balcón desde el que otear un maravilloso paisaje vacacional, sino un dedo de señala y un grito donde el autor exige el aire fresco y denuncia la atmósfera ácida. Canciones de la gran deriva es todo lo que hay dentro de cada gramo de esa verdad, esa incómoda verdad que, desplegada por la orografía de nuestras manos de compulsivos lectores, nos hará un poquito más conscientes de la violencia que ejerce, sobre nosotros, nuestro mundo; un mundo que también tiene una carretera por la que transita un abogado que prefirió soñar su sueño que pasear su mansedumbre por el aro, un aro que estaba ardiendo gracias a la grasa de nuestros cadáveres. Tal vez estemos delante del camino. Al fin y al cabo, como proclama el autor al final de este poemario, Mejor morir luchando / que vivir siempre perdiendo.


Donde empieza el propio camino

Uno se cansa
de esperar
de auto inmolarse
de aguardar siempre
el mañana

y termina dejando
fluir el tiempo
mansamente
en su interior.

Ese el lugar
donde se recupera
al fin la calma

donde empieza
el propio camino.


Más sobre el autor:
Vicente Muñoz Álvarez ha publicado los siguientes poemarios: Canciones de la gran deriva, 38 Poemash, Privado, Estación del frío, Parnaso en llamas, Canciones de la gran deriva (reedición), y acaba de publicar su último poemario, Animales perdidos, 83 poemas inéditos, con prólogo de José Ángel Barrueco e ilustraciones a cargo de Julia D.Velázquez
     En prosa, ha publicado: Monstruos y Prodigios (Premio Letras Jóvenes Castilla- León, 1995), El pueblo oscuro, Perro de la lluvia, Los que vienen detrás, El merodeador, Marginales, Mi vida en la penumbra. Además, es el autor del ensayo: El tiempo de los asesinos, y de Cult Movies: Películas para llevarse al Infierno.

martes, 22 de enero de 2013





Difícil barco para navegar hoy
Difícil mezcla para el pincel de esta tarde...,

y lo crepuscular
y lo exiguo
y lo a duras penas
de este momento
intenta hundirse
en la ruina de estas cornisas,
precipitarse desde estos huesos
hasta los húmedos cimientos
que ya no pueden con nada.