lunes, 27 de mayo de 2013

PRESENTACIÓN Memorias de un profesor malhablado


La presentación de Memorias de un profesor malhablado en defensa de la escuela pública (Editorial Amargord) Matías Escalera Cordero tendrá lugar en la sede del Rectorado de la UAH Sala Internacional Universidad Cisneriana (Plaza de San Diego) el 28 de mayo, martes, a las 19:00h. En cuyo marco se celebrará un coloquio sobre la Escuela Pública y el papel de profesores, padres, estudiantes, políticos y medios de comunicación en ella, en el que intervendrán: Francisco Peña (UAH), Javier Cifuentes (APAH), Javier Galán (antiguo líder estudiantil, UAH) y María José Tobío (FAPA de Alcalá) Presenta el acto Gonzalo Pérez-Suárez y lo apoyan y convocan el Foro del Henares y la Asociación de Profesores de Alcalá (APAH)


Este libro está concebido como herramienta de lucha, de reflexión y de debate; es una sentida vindacación de la figura del profesor de la Escuela Pública en general, pero de un modo crítico, con humor, con mala leche, con información, con argumentación y con algunos datos esenciales; y va dirigido a los estudiantes, a los padres, a los profesores (malhablados o no), y a los contertulios y a los políticos de toda ralea, que opinan y legislan sin saber qué es la Escuela Pública y qué hacen sus profesores en ella; y, lo peor de todo, que no quieren saberlo. Por eso, comienza con una relación de algunos de los insultos que se les propinaron a los profesores de la Marea Verde, cuando empezaron sus movilizaciones contra la política de los recortes y de trasvase de recursos de la Escuela Pública a la escuela privada, emprendida por el Gobierno de Madrid; a la que se sumó inmediatamente el ministro Wert.
Su autor, Matías Escalera Cordero, es escritor, dramaturgo y crítico. Lleva ejerciendo como profesor, en diversos niveles y tareas, desde hace más de treinta años; desde las primeras campañas de alfabetización organizadas por Cáritas, en los años setenta; hasta la Educación Secundaria Obligatoria actual, pasando por la universidad, en Ljubljana (capital de Eslovenia).

sábado, 18 de mayo de 2013

ENTREVISTA ÁNGEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ EN GUADALAJARA AL DÍA

martes, 14 de mayo de 2013

ANARQUISTAS VENGADORES, de FERNANDO BARBERO




Este jueves, 16 de mayo, a las 18h:
Presentación de Anarquistas vengadores, de Fernando Barbero Carrasco. El acto contará con la presencia del autor, invitado por la CNT de Guadalajara y la Fundación Anselmo Lorenzo, y se llevará a cabo desde la carpa central de la Feria del Libro de Guadalajara, situada en el Parque de la Concordia.

Anarquistas vengadoresAtentados reivindicativos en el mundo del siglo XIX y principios del XX



Sobre las muertes de los personajes y las historias de sus ejecutores anarquistas hay mucha información aquí y allá, fragmentada y a veces contradictoria. El autor ha buscado en las fuentes: libros, publicaciones, archivos, bibliotecas y redes sociales. Ha seguido el rastro de las peripecias vitales de quienes murieron y de los que les mataron y ha intentado determinar el porqué y el cómo de los atentados. Este libro está lleno de datos sorprendentes y ha sido confeccionado aproximándose a la realidad del momento histórico y social sin apartarse de la obligada ecuanimidad y el deseado equilibrio. Mas el fiel de la balanza se inclina relato tras relato a favor de los supuestos verdugos. Hombres que dieron su vida, en consecuencia con sus ideas, para reparar injusticias que para ellos se les mostraban insoportables.
Fernando Barbero Carrasco se declara aprendiz de todo. Ha colaborado o colabora, escribiendo o hablando en: Radio Actividad, Ser Henares y Onda cero Alcalá. Televisión Guadalajara. Revistas: Cartographica, Corricolari, El Viajero de El País, Trail. Ha publicado una novela: El Sueño de Homero, un libro de viajes: Diario de un Caminante Boquiabierto y un libro de relatos: El Vértigo de su Mirada.

Ediciones Queimada, Colección Historia de nadie, 2. Madrid 2012
160 págs. Rústica il. col. 19x13 cm

.

miércoles, 8 de mayo de 2013

NUEVA EXPOSICIÓN ÁNGEL GONZÁLEZ EN SALA-LIBRERÍA ROSSINA














El expresionismo poético de Ángel González

La obra pictórica de Ángel González, realizada en diferentes técnicas mixtas, óleo sobre tela y otros materiales, se asienta en un expresionismo poético de raíz figurativo que enlaza con sus preocupaciones existenciales, composiciones abstractas con elementos e iconismos, autorretratos, retratos de  pensadores y filósofos como Friedrich Nietzsche, entre otros, buceando en los paradigmas de la existencia.
     Un expresionismo vibracional, energético, que desestructura para volver a componer. Deconstruye en parte para retornar a construir indicios, huellas, situaciones, evidencias, acciones y temáticas.
   Sus personajes son reflexivos, incluso los desnudos femeninos poseen un aura dorada, sus autorretratos son indagatorios, conectando con el estado de ánimo con que se encuentra en el  momento de hacerlos, a pesar de la corta diferencia de fechas en que están realizados.
     Hay una visión general que puede inducirnos a reflexionar activamente sobre la actualidad, pero, también, sobre su propia realidad.
      Es un curioso innato, que bucea e indaga constantemente, que interconecta con pensamientos sobre el existencialismo, el ser humano-Dios o el Dios-ser humano, el ser humano como punto central de universo o como el desecho humano por excelencia.
    Es un creador de estadios de la consciencia, de estados mentales que vehicula a través de sus personajes.
   Su obra está nutrida por técnicas mixtas, relieves, capacitando a la materia para convertirse en protagonista de acciones y momentos, determinando cambios y transformando situaciones.
     Su intención es aportar ironía, optimismo, desestructuración y reflexión.
     Es un creador que pone el dedo en la llaga en una realidad que no es tan bella y estética como se pueden pensar algunos. Se trata de incidir en el marasmo de voluntades, en las contradicciones humanas, en el dualismo, reflejando todo eso, para mostrarnos la dialéctica de la vida, la eterna disquisición y voluntad de ir más allá de lo uniforme, para encuadrarse en lo voluntarioso y en el cambo que se avecina.
     Pero, en principio, le interesa captar el momento poético de todo lo que refleja, dejando la duda para el espectador y la interpretación de lo que hace también.
     Trabaja, corre, hay prisa, todo veloz, cada instante es un momento del ambiente, del segundo y de la determinación del cambio. Todo es transformación, la polarización fluctúa. Él lo refleja porque es psicólogo de sí mismo.

Joan Lluís Montané
De la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA) 



domingo, 5 de mayo de 2013

LOS VIAJEROS DE LA NOCHE. PRESENTACIÓN EN MADRID



jueves, 7 de marzo de 2013

Telémaco






Telémaco


Creciste demasiado deprisa
para darte cuenta
de las hazañas
de tu estirpe.
Demasiado rápido
como para disfrutar del bache
que para ti hemos construido.
Y ahora que te enfrentas a mi mendicidad,
ahora que ves la erosión de estas manos,
la indigencia de mi careto
y la poca fortuna con que mi logos
supo aferrarse a la vida
sabrás que mi lucha ya no tiene toalla.
Por ello, cuando tengas pensado ayudarme
a vencer a nuestros enemigos,
vete pensando en huir a Alemania
o a alguna otra parte
con un buen conocimiento del idioma
y con pocas ganas de gastar los esfuerzos
en una sociedad que se abate
 y agita, torpemente, las alas
contra este suelo patrio
que ahora aplastamos.