domingo, 18 de octubre de 2009

TODAY: JAM SESSION DEL CUENTO, EN ILLESCAS






TODAY ve--BE---remos el doble

viernes, 16 de octubre de 2009

POESÍA & MÚSICA & ENRIQUE CABEZÓN


Desde esta humilde bitácora, quiero dejaros en las manos de Enrique Cabezón. Su poesía y su banda de música: En Blanco, que presentará el nuevo disco en la sala Ritmo & Compás de Madrid. Todo ello es posible verlo de cerca el próximo 22 de octubre, tal y como se indica en la preciosa estampita de aquí arriba.
Ahora aquí quedan los versos de E. Cabezón

se nos echó encima la edad
y seguimos aquí
inermes
buscando la función del héroe
e interrogándonos por lo obtuso del motivo
por la náusea repentina
la ciudad testigo nos mira
y acoge
y desprecia
y mira otra vez
robamos pequeñas imágenes
para los huecos grises por llenar

_______________________


Estás desnudo frente a los tuyos
sospechoso de todo lo oscuro
miras hacia delante
el pasado se vuelve bruma
pescado seco

lunes, 5 de octubre de 2009

JOSE ÁNGEL BARRUECO. POR SIEMPRE ON THE ROAD


No sé tú, pero si yo hubiera tenido un diario y además hubiera tenido la gran suerte de tener en nómina a uno de los grandes chicos de la narrativa actual, quizás me apretaría una soga a cierta parte pudenda para recordarme de vez en cuando de quién no debe uno prescindir. Y digo esto porque no hace falta ser muy listo para darse cuenta de la "Emoción " que despierta nuestro JAB en la red y fuera de ella. No hay que ser muy inteligente para tener la certeza de que si cualquiera de sus seguidores (de JAB, claro está) tiene la suerte de encontrarse con un ejemplar donde exista una columna de un profesional perfectamente curtido y que no-aburra-como-lo hacen-tantos-otros, no dudará en hacerse con tan preciado botín.
Hay peña a la que le interesa la cultura en este país.
Pues a la mierda con el sueño, JAB aparece fuera de nómina. Y encima, por si prescindir de él no es ya poco, le quitan el turno de réplica. Y vaya réplica, porque tiene clase este chico. Véanlo ustedes mismos. Esto de aquí abajo ha sido o censurado o ninguneado por cierto periódico, que no lo olvidemos, ya deja de interesarnos a todos.

Despedida a medias

Detesto las despedidas. Dejan un poso de amargura, un sabor agridulce, que no conviene a nuestros paladares. De hecho, no deberíamos despedirnos nunca. De nadie. Ni siquiera de nuestros muertos: los míos, los que dejé atrás, los que se fueron, aún me visitan en mis sueños. De este periódico, donde tantos nos hemos forjado escribiendo, y que a tantos nos ha acogido, guardo en la memoria los adioses escritos de quienes dejaron su puesto, por unas u otras causas. Quizá el más emotivo, o el que yo recuerdo con más afecto, fuese el de mi antiguo director, Francisco García, en su diana titulada “Hasta siempre”. En aquel texto minimalista, como todos los suyos, escribía: “Llegó la hora del cambio de destino, que nunca se augura pero siempre llega, de la llamada a nuevas metas y horizontes; la hora del adiós que es hasta pronto o hasta siempre”. Es conveniente que no olvidemos esas palabras: “Nunca se augura pero siempre llega”. Paco apostó por mí hace ya casi diez años. Primero, como columnista semanal. Luego, diario. Creo que a él se lo debo todo; para mí supuso aliento, soporte y auxilio en los momentos bajos. Desde entonces hasta ahora, en que el camino se termina, he escrito para este periódico algo más de 3.100 artículos. Esa cifra es mi medalla, y por supuesto también lo es el apoyo de los familiares, los amigos, los compañeros de oficio y los lectores, tanto los compinches como los enemigos. La gente que me aguantó y la que no. Incluso las personas más cercanas a mi círculo me dieron alguna vez un tirón de orejas, seguramente merecido porque soy humano.
Estamos en tiempos de crisis. En tiempos oscuros. De recortes, despidos y cambios de rumbo. Hay nubarrones sobre nosotros y aún queda por llegar lo peor, la tempestad. Una vez me dijo un colega, cuando estudiábamos juntos en la universidad: “Estamos abocados al fracaso”. No se me han olvidado esas palabras, pero hoy se hacen extensibles al país. España está abocada al fracaso. Decía un personaje de “The Dark Knight”: “La noche es más oscura justo antes del amanecer. Os lo prometo, no tardará en amanecer”. Veremos. Porque a mi alrededor sólo veo gente que cae a la lona. Lo importante es que siempre nos quedan fuerzas para incorporarnos. Dicen que, cuando una puerta se abre, otra se cierra. A Zamora le restan aún energías. Es una ciudad que ha soportado de todo. Lean con atención estas palabras: “No, Zamora no se ha perdido en una hora. Pero sí se ha perdido en años y más años de cercos, de olvidos de sus posibilidades, de murallas de silencio para sus necesidades, de portillos por donde se han traicionado sus bienes y haciendas más comunes y por donde ha ido exportándose la flor de sus habitantes”. No son recientes. Las escribió el poeta zamorano Justo Alejo en el 77. Y, hoy, el cuento es el mismo.
Dije al principio que detesto las despedidas, y de ahí el título de este último artículo diario. Seguiré apareciendo por aquí, si nada lo impide, cada domingo, junto a la tribu de colaboradores dominicales. Con el texto de hoy se cierra una etapa. Casi diez años en los que he visto (con pesar) cómo algunos columnistas se iban. Una etapa plena, sin embargo. De aprendizaje. De forja en la escritura, igual que si uno asistiese con puntualidad a un gimnasio para fortalecer sus músculos. Y coincide con la reedición de mi primer libro: una década después. Como si en estos años hubiera trazado un círculo que ahora se cierra y completa. Amigos, les espero a la vuelta de la esquina, dándole a la tecla, y me despido con una cita de J.D. Salinger: “No cuenten nada a nadie. Si lo hacen, empezarán a echar de menos a todo el mundo”.

martes, 22 de septiembre de 2009

DEIXIS EN FANTASMA (POEMA DE ÁNGEL GONZÁLEZ)





Deixis en fantasma

Aquello.
No eso.
Ni
-mucho menos- esto.


Aquello.


Lo que está en el umbral
de mi fortuna.
Nunca llamado, nunca
esperado; siquiera
sólo presencia que no ocupa espacio,
sombra o luz fiel al borde de mí mismo
que ni el viento arrebata, ni la lluvia disuelve,
ni el sol marchita, ni la noche apaga.


Tenue cabo de brisa
que me ataba a la vida dulcemente.
Aquello que quizá hubiese sido
posible,
que sería posible todavía
hoy o mañana si no fuese
un sueño

(Extraído de Antología poética Ángel González. Alianza Editorial. 2008)

lunes, 21 de septiembre de 2009

POEMA DE PATXI IRURZUN & RETROPOEMA DE A.G.G.

Patxi Irurzun, responsable del fanzine Reliquias & Jorobas
justo cuando le rescaté de una de las tumbas al Soldado Desconocido,
en Cuacos de Yuste, agosto de 2009. Mucho calor.



DESPUÉS DE NUESTRA ROAD MOVIE, LONG HARD ROAD OUT OF GOD & HELL
(a Patxi Irurzun)

Por aquí, por estas extrañas tierras, la cosa está llena de nubarrones apostados tras más nubarrones, y éstos a su vez parece como si maquinaran algo pantagruélico a mis espaldas. Quizás le dé por llover.

Mientras,
a unos cuantos dodecaedros de distancia
que nos restan
Patxi,
todo parece del mismo modo

VA ––––––––––––––––––––––––––––––– ENEIV &
VA ––––––––––––––––––––––––––––––– ENEIV &

Desde luego que es cuanto menos
anecdótico
el aro, My friend;
que todo lo que nos rodea
nos tenga así de domesticados.

Los gatos también entran en celo
Están
y luego embisten.
Quedémonos con ello.
Soñemos con otras cosas.
Imaginemos QUE TODO GERMINA EN LO IMPOSIBLE.

_________________________________________________

Y esto que sigue, es un dramático pero a la vez maravilloso toque de elegancia, cuando la llave no encaja en el ojo de la cerradura. Poema de Patxi irurzun, dos puntos



INVENTARIO DE ESTA ÚLTIMA SEMANA

Una infección de garganta que ha subido hasta el oído.


Una novela que he dejado a medias para hacer más caso a mis hijos.


Mi hija Malen dando sus tres primeros pasos.


Mi hija Malen con fiebre.


Mi hijo Hugo viendo demasiadas horas la tele.


Mi hijo Hugo diciendo que quiere ponerse una pajarita en la boda (mi mujer y yo nos casamos dentro de un mes)


Nueva York vista en el horizonte, como una tierra prometida (durante 10 días)


Dos entradas para ver a Leonard Cohen en el Madison Square Garden.


Leonard Cohen desmayándose en Valencia.


Mi mejor amigo metido en un lío muy gordo y con gente que da mucho asco.


Incertidumbre laboral.


Maravillas, de Berri Txarrak, dos o tres veces cada día.


Seis horas dormidas cada noche.


Lluvia y una bronca con mi mujer la primera noche que salimos en muchos meses.


Dos nuevos proyectos literarios ilusionantes.


Dolor físico y dolor por dentro.


Cansancio y miedo y esperanza y lucha, y amor, a pesar de todo.

jueves, 17 de septiembre de 2009

TIEMPO: LOS NUEVOS VERSOS DE VICENTE LUIS MORA




Ya está aquí el nuevo poemario de Vicente Luis Mora: Tiempo. De momento os adelanto lo que sigue y más adelante, cuando lo degluta físicamente, cuando experimente en mis carnes todo el azote de este poemario, escribiré algunas letras acerca de él. Al disfrute, chavales.


En palabras del propio Vicente, "Tiempo, es un poemario no menos experimental que Construcción, e incluye algunas fotos, imágenes y poemas visuales sobre el desierto. Terminé de escribirlo sobre las arenas de las White Sands, un parque natural al sur de New Mexico. Sus dunas son completamente blancas, de yeso, no se enfrían en invierno ni se calientan en verano.

Uno de los propósitos era hacer una visión materialista del desierto como símbolo, en las antípodas del trascendentalismo de Valente. Esto no quiere decir, como sabéis la mayoría, que no admire a Valente, sino que uno no escribe al dictado.

Es un libro-poema compuesto por textos no unidos, disgregados. Hay distintos tonos, estructuras y formas."




Inquietante:

mi cuerpo

es el único objeto

compacto

en kilómetros

a la redonda



Jabès decía que de joven iba al desierto a dormir.. Yo he venido a despertarme.



Busco una verdad

sólida

a la que asirme

y sólo encuentro

mis codos


Sobre este desierto

caen cada día

élitros muertos de insectos,

células humanas,

polvo de otros yermos,

piezas caídas de satélites,

arenisca de planetas muertos,

pedazos helados de cometas,

residuos químicos

de lluvia ácida evaporada

a miles de kilómetros,

misiles errados,

aves agotadas y rendidas,

cadáveres tirados

desde aviones,

restos de zeppelines,

fragmentos de estaciones orbitales,

alas arrancadas,

en un gesto de enfado,

por los ángeles.



lo real es un desierto / una aniquilación del inconsciente / porque es un inconsciente alternativo / lo real ya no es real / es un doble interpuesto / una imagen / fantasmática /del reflejo / de un espejo / lo real es esta arena / vale lo mismo para hacer murallas / que para hacer cristal / no nos queda / siquiera / el resquicio / de lo verosímil / pues no hay confrontación / el opuesto configura un doble / exacto / la realidad es especular / es aplastante / es espec(tac)ular / es plasta / es plasmática / no se puede escapar de lo real / y no hay resquicio para el Yo / porque su sitio de descanso / el sueño / el inconsciente del cerebro / está colonizado / por la onírica cuadriculada / la planificación magenta / del ansiolítico nocturno / lo real descansa / acunado / por la calma total y estanca / de los somníferos