miércoles, 12 de mayo de 2010

VINALIA TRIPPERS. LA DOCTRINA DE LA RESURRECCIÓN.








Parece ser que el muerto ya no lo está tanto. Y también dicen por ahí que lo han visto deambulando al lado del cementerio; comiéndose una tortilla en un tupperware; descargándose discos de un modo pirata, escribiendo, pintando, blasfemando, fornifollando, oliendo a vida de ultratumba después de vaciarse en los papeles (como antaño, válgame el anacronismo, aquí en mi teclado). Se rumorea que en plena era tecnológica lleva pata de palo y no implante en el cerebro. Se oye que su careto ha sido retocado por el Photoshop y que parece hasta guapo. Quién sabe. Porque, por otra parte, los diarios virtuales se hacen eco de que no es uno, ni tres: como la santísima trinidad que en paz descanse (recordemos que Nietzsche es un asesino); sino que son legión... Que vienen apretando fuerte, y quién coño sabe si llevaran armas o vendrán a pelo. Vaya usted a saber...



Cien escritores y artistas resucitan «Vinalia Trippers»

Vicente Muñoz Álvarez reúne tres años después a los independientes de la cultura para editar su décimo fanzine

DIARIO DE LEÓN
11/05/2010 cristina fanjul león

Vicente Muñoz Álvarez vuelve a reunir a un centenar de autores e ilustradores en un nuevo fanzine de Vinalia Trippers , un proyecto que surgió en 1995 para dar cabida a cierto tipo de textos, cuentos breves en su mayoría, que por sus características temáticas o formales (políticamente incorrectas) no solían encontrar hueco en otro tipo de revistas y suplementos literarios de la época.

Así, decidieron editar esos relatos acompañados de una ilustración que le diera forma y vida, e incluir de manera ocasional algún cómic. Durante aproximadamente seis años, se editaron nueve números del fanzine y otros tantos del suplemento Poemash , cinco libros de bolsillo, y se realizaron varios encuentros de editores independientes. Sin embargo, la llegada de internet puso de algún modo el estoque a Vinalia Trippers hasta que en el año 2006 se resucitó el proyecto, al que se dió el nombre de Tripulantes. El proyecto reunía muchas de las mejores plumas alternativas españolas, descubriendo asimismo al lector algunas voces hasta el momento inéditas. Nacho Abad, Hernán Migoya, Manuel Moya, Antonio Redondo Andújar, Inés Toledo, Norberto Luis Romero o Eladio Orta formaron parte de este barco.

Ahora, tres años y varios proyectos y libros después, Vicente Muñoz vuelve a reunir a la tripulación de esta aventura independiente en la que escriben nombres como Patxi Irurzun, Nacho Abad, Jorge Barco o Joaquín Piqueras. Además, del lado de los ilustradores están Mik Baro, Toño Benavides, Juanjo Ramírez y Adriana Bañares.

Vicente Muñoz explica que los tripulantes regresan después de que Hvaldez propusiera a los que iniciaron la aventura literaria resucitar el fanzine. «Y aquí estamos otra vez, con una bizarra antología de relatos marcianos; una tripulación sideral de ensueño, un brindis al pulp y al pop», destaca.


MÁS INFO AQUÍ




sábado, 1 de mayo de 2010

LA FANZINE (3)


La Fanzine #3, está dedicada íntegramente al trastorno del sueño. El ejemplar que puedes tener entre tus manos no es un fanzine. Es un vecindario de noctámbulos. Un vecindario de madrugada, de luz en las ventanas, de inquilinos que se revuelven en sus camas, desazonados por las pesadillas, las injusticias sociales, la astenia primaveral, las drogas, el recuerdo de un amante que se fue pero dejó su presencia entre las sábanas, inquilinos que escriben cartas que jamás serán enviadas, que intentan cuadrar las cuentas de todas las facturas que no pueden pagar, inquilinos agobiados por los estudios, por el ya te llamaremos de las entrevistas de trabajo. Insomnes todos ellos, con las manos frías, los ojos hinchados, ganando siempre la carrera al despertador. Vampiros modernos que fabrican sus propios sueños a golpe de versos, trazos, relatos y nanas para no dormir.

En el primer piso Juan Maestro recuerda haber dormido en aquellas noches de verano que olían a jazmín. En el segundo, Cristian González teniendo sueño aunque éste no quiera tenerle a él. José Ángel Barrueco también escribe por y para esas noches de insomnio, mientras Eva Márquez observa tras la ventana un incipiente nuevo amanecer que la descubre con las manos ocupadas. Más arriba, suena China Girl y David Gutiérrez fuma asomado a la ventana. Begoña Leonardo aún a estas horas sigue contando ovejas, también Koko K, que harto ha empezado a degollarlas, y Manuel Vilas, agobiado por la pasta, suplica a su chica que por favor, no deje su trabajo. Sara Suberviola, Vanessa Villalba y Ana Patricia Moya, cada una sola en sus respectivas camas, añoran el calor del cariño de alguien a su lado, aunque fuera de mentira. Y como estos, muchos más, todos creadores, artistas, poetas, escritores, conviven en este vecindario y comparten contigo sus desvelos en La Fanzine, dispuestos a quitarte el sueño.

viernes, 30 de abril de 2010

NOT FOUND



David González, X, Kutxi Romero, Sor Campana

La resaca de los versos ya pasó. Esquivias nos llevó en volandas como si siempre hubiéramos sido los hijos que están lejos. Parece que el tiempo cayó por el agujero de la taza del Wc y lo único que queda es la imagen, atrapada en el subconsciente. Atrás quedaron los amigos, las ganas de vernos, de volver a vernos nuevamente. Como tantas otras veces. Atrás quedó otro instante que te marca. A años luz, se divisa hoy el oxígeno. Los pulmones saturados solo permiten hoy la ingesta compulsiva de productos cancerígenos... Pero la muerte hoy no es de amistad. Es de otra cosa.

Abajo: El Kebran y los Destroyers

viernes, 23 de abril de 2010

DESTROYER. VOCES POÉTICAS EN LOS BARES

martes, 13 de abril de 2010

TRÍPTICO



Me cruzas, muerte, con tu enorme manto
de enredaderas amarillas.

Me miras fijamente.
Desde antiguo
me conoces y yo a ti.

Lenta, muy lenta, muerte, en la belleza
tan lenta del otoño.

Si ésta fuese la hora
dame la mano, muerte, para entrar contigo
en el dorado reino de las sombras.

J. A. Valente (El Fulgor. 1953-2000)

________________________________________

EROSIONES

TAMBIÉN el tiempo en ti, como una gubia
repicando materia perforada.
También el tiempo en ti. Sus vericuetos
subvierten sin clemencia tu retrato,
alzan un mapa de hondas cicatrices,
marcan el paso de quien llega tarde
y disipan facciones y recuerdos.
Aparecen distinta en la secuencia
que un figurante gris escenifica.
Es una conveniencia tu memoria,
un asunto de ficción literaria.
Envejecer supone estar aquí;
abordar la lectura de inéditos papeles
que el empeño de días sin retorno
llenó de correcciones ilegibles.


Jose Luis Morante (Largo recorrido)

___________________________________

LA MOSCA

Mosquita,
tu juego de verano
inconsciente mi mano
ha barrido de repente.

¿No soy yo acaso
una mosca como tú?
¿O no eres tú
un hombre como yo?

Pues bailo
y bebo y canto
hasta que cierta ciega mano
aplaste mis alas.

Si el pensamiento es vida
y fuerza y aliento
y la falta
de pensamiento es muerte;

entonces soy
una mosca feliz,
bien que viva
bien que muera.

William Blake (Canciones de inocencia y de experiencia)

lunes, 29 de marzo de 2010

SOL@: EL MURO


Sol@: el muro. Un muy aconsejable paseo por la dramaturgia de Alfonso Pindado, a través de los problemas existenciales del individuo frente a esta sociedad de la imagen, ciertamente deshumanizada, donde el individuo se reduce a una máquina teledirigida por el aplastante poder de los medios de alienación de las masas.
O dicho de otro modo, y entrando ya en el argumento, el enorme atasco al que se ve sometido un actor de teatro frente al órdago de los omnívoros medios de comunicación. Como evasiva, Él (José Luis Checa), ha decidido encerrarse en su casa, y Ella (Déborah Vuckusic), quiere sacarle de su aislamiento. Es el choque de la visión intimista y leal del teatro frente a la tramoya tergiversada y manipuladora de los medios de comunicación (donde la protagonista trabaja.)
Él no entiende que ella se venda a quien le ha hecho tanto daño, pero tal vez no esté siendo justo, aquí debe entrar el espectador...
Un teatro neto, libre de barroquismo, donde la acción se focaliza a través de la iluminación y la música (maravillosa Laura Pedreira: que sorprende al inmiscuirse en uno de los cuadros escénicos) en los dos únicos personajes que protagonizan la obra. Un teatro transgresor, sin cortinas, donde todo lo que ocurre es eso: teatro. Un teatro en el que el espectador se siente partícipe; voyeur, y no desea perderse nada.
Y para un servidor, una imagen almacenada en el disco duro:
Él, apenado, vuelve a su mundo interior; Ella se dispone a salir por la puerta; la cafetera tiene la clave: el humo.


Ficha Artística:

Intérpretes: Déborah Vukusic y José Luis Checa

Música: Laura Pedreira

Ayudante de dirección: Luis Arroyo

Dirección y dramaturgia: Alfonso Pindado

Alfonso Pindado Producciones: