viernes, 25 de febrero de 2011

Beatitud en Madrid


Presentación en Madrid

Fecha: el Viernes 25 de febrero de 2011

Horario: a las 19:00h

Lugar: Casa del Libro - C/Hermosilla, 21 (Madrid)

Intervendrán:
Vicente Muñoz Álvarez (antólogo)

David Vicente (editor)

& varios autores del libro.


Nota: Todo esto que pone ahí arriba, además de la imagen tan chula del cartel, se lo he robado a Pepe Pereza. Desde aquí os invito a echarle un vistazo a su blog ya que allí sí que no váis a perder el tiempo como aquí.


lunes, 21 de febrero de 2011

PROGRAMA LECTURAS EN DIÓGENES




Programa de lecturas de la librería Diógenes (Alcalá de Henares)

El martes 22 de febrero, a las 20:30h.

Ricardo Bórnez

con Apuntes urbanos (Libros de Umsaloua, 2010)

Ángel González González

con Muñeca rusa (Ediciones 4 de Agosto, 2010).

lunes, 14 de febrero de 2011

SOLO ENTRE LA MULTITUD ( POR PUERTO GÓMEZ CORREDERA)


SOLO ENTRE LA MULTITUD
Título: Muñeca rusa
Autor: Ángel González González
Editorial: 4 de agosto (Colección Planeta Clandestino)

Rodeado por un mundo regido por el consumismo, el hedonismo, la falta de valores, encarcelado en una sociedad del bienestar, apática y a la deriva, el poeta Ángel González González (Navalmoral de la Mata, 1974) presenta su primer poemario Muñeca rusa1. Un libro que se compone de treinta y dos poemas en los que el artista mezcla una poesía de corte intimista como “Algo, dentro de mí mismo” donde revela el carácter dual al que el hombre está fatalmente relegado, fruto de una sociedad aletargada bajo el peso de la rutina como en “Tantas otras cosas”.
En esta obra, construida a partir de sus numerosos poemarios inéditos2, expone una visión existencialista de la vida en la que, como él mismo reconoce, “habla de lo cotidiano, y sobre todo es triste”. En efecto, Ángel González reflexiona sobre el paso de la vida, el espectro del pasado, la pareja, el individuo y la pasividad de un mundo que ha olvidado las cuestiones vitales. Su poesía llena de ironía y pesimismo es fundamentalmente humanista ya que se centra en el ser humano de una sociedad moderna indagando constantemente su problemática, como lo prueban los títulos de los poemas “El ocio” o “Consumismo” entre muchos otros.
Cada poema es una infructuosa búsqueda de identidad frente al estado volátil y cambiante de la sociedad en la que le toca vivir. Un mundo sin valores sólidos yen la que los constantes y vertiginosos cambios provocan un desgarro permanente y artificial.

“El asfalto,
casi siempre parece imperecedero
hasta que empiezan los parches,
las fisuras
y al final, el firme necesita de ser
nuevamente planteado.
Otro baño de alquitrán
y acabaremos amándonos
empavonados.” (21)

Es precisamente esta sociedad la causante de estas múltiples identidades que aunque parecen duraderas, si se miran desde un punto de vista externo, se vuelven frágiles al ser miradas desde el interior. Esa costra endurecida bajo la cual se ha sepultado la fragilidad del individuo provoca un encarcelamiento del ser.

“Todo obstruido, atascado, ocluido
dentro de la caja claustrofóbica” (14)

Un enclaustramiento que se refuerza por la “soledad descomunal” (24) a la que el individuo está condenado, sin poder pararse a reflexionar, al ser engullido por el desenfrenado ritmo de la rutina o lo que el artista llama el “círculo evolutivo” (19). Los sueños, las esperanzas, los deseos son convertidos en “espantapájaros” (10) en los que el hombre se refugia para no tener que afrontar el futuro incierto. De esta manera, varios de sus poemas denuncian un mundo aletargado en el que la sociedad de consumo y el materialismo adormecen los espíritus, desposeyendo a los seres de su esencia para convertirlos en sombras que se esquivan unas a otras.

“En posición de letargo,
los animales
sometidos continuamente
a la enfermedad
pueden llegar a acostumbrarse a ella” (6)

Sólo en la imaginación, en la poesía, Ángel González parece encontrar refugio a pesar de saber que no es más que un espejismo y una vuelta hacia sí mismo. El pesimismo que destila su penúltimo poema, “Esclavitud” (38), es confirmado por sus versos finales: “Millones de criaturas microscópicas/ buscan una solución/ mientras disfrutan de esa enorme abundancia”
Una línea a la que ya nos había acostumbrado con su obra pictórica, en la que utiliza técnicas mixtas donde mezcla el óleo con otro tipo de materiales para obtener un “expresionismo poético de raíz figurativa que enlaza con suspreocupaciones existenciales, composiciones abstractas con elementos e iconismos, autorretratos, retratos de pensadores y filósofos como Friedrich Nietzsche, entre otros, buceando en los paradigmas de la existencia”3.
Ángel González es un artista singular, que a pesar de definirse como pintor, poeta y narrador “caótico”, muestra una clara línea directriz en sus obras y una profunda reflexión sobre la existencia humana, alzando su voz y sus obras plásticas, con la esperanza de que hagamos un alto en el camino para pensar.


Referencias:
1. Hasta ahora sólo se podía disfrutar de su poesía en su blog:
angelgonzalezgonzalezpoeta.blogspot.com y en las numerosas obras colectivas y blogs en los que ha participado como Antología de los premios de poesía Hipalage, 2008; Antología I Premio Algazara de Microrrelato, Catálogo Solidario con Alcer, Diputación de Soria; La Hamaca de Lona, nº 25, noviembre 2009; La Fanzine, nº 1; 2000 mgs (delsateliteediciones); Iguazú, nº 24, Los rincones más oscuros. Antología del miedo, Córdoba 2010; Vinalia Trippers; Plan 9 del espacio exterior; Encuentro de poetas en Moguer (Huelva) “Voces del Extremo” con el lema “Poesía y anarquía” celebrado del 29 al 31 de julio del 2010; exposición de pintura en el Centro cultural Ababe sirio en julio 2010-09-27 o en la revista En Sentido Figurado de la que es editor.
2. El cuaderno rojo, Flores secas y sueños del olvido, Memoria de los versos sepultados, Diálogos con el muerto, El camino equivocado, Voces descontroladas, Un abrevadero de actos cotidianos, Poemas acuáticos, Por los cuatro costados, Lejos de los polos, a las hojas más bajas, antes de que se extinga, El trash Metal de Ilabi, Vivir como ahora.
3. Joan Lluís Montané. De la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA).

Puerto Gómez Corredera
Francia, 2010

martes, 25 de enero de 2011

Se está preparando una muy gorda (publicado en antología "Con otra voz")



Mi casa se ensancha,

cada día es más,

más y más; más y mayor

la densidad espacial

de la enormidad que radica dentro.

Miles de aves ruidosas

construyen miles de nidos

y miles de vidas

asoman sus cabecitas

y sus picos

por todas partes,

como si siempre estuviera sucediendo

algo muy importante.

Mi casa es un alzamiento,

un clamor popular,

un tremendo lío

tratando de consensuar

quién debe entrar primero al Wc

al tiempo que la banda municipal

deja sus canciones por ahí tiradas

y los sombreros permanecen congelados en el aire

como en una fiesta de graduación militar

que vi por la tele.

Mi casa es obscena

porque esa palabra

es la que mejor se asienta

en un molde tan colmado,

tan de piscina de ricos,

tan de mar hasta donde me alcanza la vista.

Mi casa es un yonqui

y yo soy yonqui de mi casa: nadie más afortunado

que una persona que pueda celebrar esto.

Soy un indigente

de esta broma que es mi casa

y tú eres una princesa

y tu hijo es mi hijo, y él

también es una casa dentro de una casa.

Me gustan las metacasas;

sus pequeñas y delicadas estructuras

preguntándolo todo

desde que ya no tengo más respuestas

y sonrío interrogantes

porque esta es la casa

donde tú te vistes como una futura reina

a la que le gusta gustar

cuando se siente fértil

y yo te riego

porque me gusta regar reinas

que se ensanchan como casas.

Y por eso,

por todos esos vectores arquitectónicos

cada día es más,

más y más; más y mejor

esta enormidad que la señora del tiempo

ha pronosticado como:

“Se está preparando una muy gorda”




sábado, 22 de enero de 2011

Cuánto le puedes pedir a un hombre (Walden Dos)


–¿Cuánto le puedes pedir a un hombre? –continuó, mirándome con impaciencia–. Impútame lo que he hecho o he dejado de hacer, como te parezca, pero no me exijas perfección. ¿No es suficiente que haya hecho a otras personas simpáticas, felices y productivas? ¿Por qué esperas que me parezca a ellas? ¿Por qué debo poseer las virtudes que he demostrado que son las más adecuadas para una sociedad bien ordenada? ¿Debo mostrar los intereses, habilidades y espíritu abierto que he sabido engendrar en otros? ¿Debo colocármelos encima como un estúpido maniquí? Al fin y al cabo, la emulación no es el único principio educativo... ¿Tiene el médico que compartir la salud de su paciente? ¿Debe el ictiólogo nadar como un pez? ¿Tiene que estallar el fabricante de fuegos artificiales? (...)
La estructura social a la que aspiramos tiene que esperar a que la construyan los que hayan tenido una herencia plena de Walden Dos. Vendrán, no hay que temer, y los demás pasaremos a un olvido bien merecido..., como vasos que se estropean al construirlos.

Walden Dos (B.F Skinner)
Mr. ediciones (2009)


lunes, 17 de enero de 2011

Malos hábitos

Fotografía de Mari Luz Arregui



MALOS HÁBITOS
Ya está.
Se acabó.
La noche se abate
mientras despuntan los primeros rayos del Sol
y de repente
no sé qué hacer con este humo;
dónde esconderlo
de las miradas rancias que lo enjuician todo.
Quiero pensar que esos haces de luz
alumbrarán un nuevo amanecer
y que los hombres no estarán cansados
para presidir los nuevos tiempos.
Quiero y deseo imaginar todo eso
aunque, por otra parte, me tema lo peor.
Esto es un horrible hervidero de alambres
donde la más políticamente correcta
de todas las cárceles
imprime temor con su sello de caucho.
Y te digo, ya a salvo, que sé cuál es mi reino
y que en él todavía me dejan fumar.